El otoño es una estación óptima para realizar rutas de senderismo por los bosques y montañas de Andalucía. El Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada formado por un enorme macizo montañoso, con el Mulhacén de 3.482 metros como cima más alta de la Península Ibérica, ofrece multitud de variantes en rutas de senderismo para todos los gustos y edades y que pueden realizarse tanto a pie como en bicicleta. Desde Olé Andalucía queremos recomendarte las 8 mejores rutas de senderismo en Sierra Nevada, que sin duda se convertirán en una experiencia inovidable.
En el Parque Natural de Sierra Nevada la biodiversidad es extraordinaria, encinares, castaños, y pinares en las cotas más altas, y bosques de choperas y saucedas alrededor de los innumerables cursos de agua que discurren por las montañas, son el hábitat perfecto para el ciervo, el jabalí, el zorro o el tejón aunque sin duda es la cabra montés las más frecuente de ver entre los riscos de las montañas.
Toda ésta riqueza de fauna y flora junto a su belleza paisajística, hacen del Parque Natural de Sierra Nevada uno de los destinos predilectos para los amantes del deporte y la naturaleza. El esquí, el montañismo, el senderismo y la pesca encuentran aquí el sitio ideal para su práctica.
Con la llegada del otoño y las primeras nieves, la actividad del senderismo cobra una especial relevancia en ésta zona. Los numerosos senderos que pueden recorrerse por el parque natural presentan grados de dificultad diferentes, existen rutas específicas que pueden realizarse en una o varias jornadas todas ellas extraordinarias. Vamos a recomendarte 8 de ellas que no presentan una elevada dificultad en su desarrollo y que consideramos imprescindibles para conocer más adecuadamente, uno de los lugares más bellos de Andalucía.
Hoya del Portillo- Refugio de Poqueira.
Esta ruta que presenta un sendero señalizado, es la más asequible de las varias que existen para subir al refugio de Poqueira. Llegaremos desde Capileira por un carril de tierra a lo largo de 10 km, para acceder a la Hoya del Portillo a 2150 metros de altitud donde se encuentra el área de control del mismo nombre. El trayecto de 9 kilómetros de ida podemos realizarlos en aproximadamente 2 horas y media con un grado medio de dificultad. Nos adentraremos en la impresionante cabecera del barranco de Poqueira coronada por el Mulhacén, el Veleta y numerosas lagunas como la Caldera o Río Seco, donde podremos observar su morfología glaciar.
Río Alhama.
La ruta de 7 kilómetros de ida y 3 horas de duración, comienza en un sendero que se encuentra a 500 metros del pueblo de Lugros adentrándose en la cabecera del río Alhama, desde el puente de las Herrerías y ascendiendo por la Cañada Real dejando el cauce del río a nuestra izquierda. En éste hermoso entorno se encuentra el Molino harinero de Las Herrerías, utilizado desde hace siglos por las gentes del lugar para la molienda del cereal. Pasaremos por zonas abandonadas de cultivo donde aún quedan almendros teniendo a la vista la cima del Picón de Jerez con sus imponentes 3.090 metros de altitud. Continuaremos la subida durante unos veinte minutos aproximadamente para llegar a una zona llana y despejada con una vistas extraordinarias. Más adelante, dejando la cañada o vía pecuaria atrás, cruzaremos por pequeños puentes de madera, la acequia de Polícar de origen musulmán, apreciando en el bello paraje circundante, la franja de encinas que predominan en la zona baja de la sierra, explotadas durante siglos por los carboneros para hacer el carbón, ésta parte del recorrido se puede realizar en unos 30 minutos aproximadamente. El sendero nos conducirá hasta un portillo que una vez cruzado debemos cerrar pues por la zona hay ganado suelto, en pocos minutos dejaremos atrás el camino de la acequia, para ascender por una carretera forestal durante tres kilómetros descendiendo hasta el río y adentrándonos en el Parque Nacional que presenta en sus bosques colores ocres y amarillos propios del otoño.
En éste punto del recorrido, debemos cruzar el río para tomar la vereda que entre encinares corre paralela a la acequia de Guadix y regresar a Lugros por la margen contraria del río Alhama. Para ello cruzaremos el puente denominado barranco de las Fraguas y pasando junto al cortijo de Corral Nuevo, saldremos a una pista paralela a la acequia hasta divisar a la izquierda la Loma del Bañuelo y el pueblo de Lugros donde daremos por finalizada la ruta.
La Silleta.
Desde el pueblo de Dilar, una vez nos encontremos en la Ermita de la Virgen de las Nieves, iniciaremos el sendero que se encuentra en sus cercanías.
El recorrido de 12 kilómetros de ida, tiene un grado de dificultad medio con una duración de 4 horas y 30 minutos, tendremos la oportunidad de ascender por las inmediaciones del Cerro de la Silleta, (su nombre le viene por el parecido con una silla de montar), y cuya cumbre tiene un vértice geodésico a 1520 metros de altitud.
Pasaremos por zonas de cultivos, pinares y extensiones de matorral donde se encuentran diferentes especies vegetales perfectamente adaptadas al medio. Las preciosas vistas desde la Sierra del Manar te encantaran con el Valle de Lecrín, la cuenca del río Dilar y la imponente Sierra Nevada al fondo.
Cerro Huenes.
Desde la Zubia, tomaremos la carretera que lleva a la urbanización de Cumbres Verdes, para continuar por una pista forestal a lo largo de 3 km a pie o en coche, hasta alcanzar la caseta de información y el aparcamiento del Canal de la Espartera.
Siguiendo una antigua senda abierta con el objetivo forestal de repoblar la zona, esta interesante ruta transcurre en su mayor parte por el interior del parque nacional, rodeando grupo de cumbres de media montaña de Sierra Nevada.
Con 13.4 km de ida y 5 horas de duración, presenta un grado de dificultad medio, aunque en algunos puntos del recorrido debemos tener precaución al existir desniveles importantes en el terreno. Si realizamos la ruta en otoño es probable que encontremos zonas parcialmente nevadas, además de abundante fauna sobre todo en nuestro ascenso por el barranco de las Majadillas, al bordear el Pico de la Carne o la llegada al barranco del Huenes.
La Cebadilla.
Este sendero de 7,5 km de recorrido y un grado de dificultad bajo, une La Cebadilla, un curioso núcleo de casas, con el pueblo de Capileira, a través de un trazado circular que discurre por uno de los barrancos más bellos de la vertiente sur de Sierra Nevada. El barranco del Poqueira, situado a los pies de los picos más altos de la Península. Además tendremos la oportunidad de adentrarnos en la población de Capileira y admirar su peculiar urbanismo alpujarreño. Por su singular arquitectura, Capileira ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico, sobresaliendo en ella los “terraos” o tejados planos y las entradas de las viviendas protegidas con los “tinaos” o techos de madera que, a veces, convierten sus calles en laberintos. pudiendo apreciarse la extraordinaria integración del hábitat humano con el medio físico natural.
Acequias del Poqueira.
La imagen más conocida de la Sierra Nevada alpujarreña y que mejor define la armonía entre naturaleza y civilización es el impresionante y bello Barranco del Poqueira, con sus pueblos encaramados en las montañas, perfectamente integrados en su medio. Éste macizo montañoso declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, nos ofrece uno de los recorridos más interesantes por Sierra Nevada, pues caminaremos junto a cortijos, acequias, eras y bancales.
Antes de iniciar este recorrido debemos informarnos de las previsiones meteorológicas, ya que nos adentramos en zona de alta montaña. El recorrido de 15 km de ida y 5 horas y media de duración lo iniciaremos en Capileira, cruzando el pueblo hasta la zona alta para salir por el camino de la Sierra hacia la Cebadilla. Dejando atrás las últimas casas subiremos por un camino de herradura, alcanzando en diez minutos una zona rocosa, con impresionantes vistas al Barranco del Poqueira. Más adelante llegaremos a un carril que seguiremos a la izquierda y abandonarlo poco después por una vereda que pasa debajo de unos depósitos de agua potable. A continuación caminaremos junto a la acequia y bajo un pinar repoblado, hasta salir a la pista que seguiremos hasta la Cebadilla. Llegaremos hasta el final de la pista cruzando el tercer puente sobre el Poqueira. Junto a este último puente, comienza un camino con mucho desnivel entre encinas y castaños con vistas al Mulhacén. En algo menos de media hora llegaremos a un cruce; dejamos a la izquierda la senda que sigue la Loma Púa hacia el Veleta, por otra que nos sube más cómodamente. Unos minutos después dejaremos igualmente otra senda a la izquierda junto a un cortijo cercado y subiremos hasta llegar al Cortijo de las Tomas, andando durante otros diez minutos nos encontraremos un cruce junto a un cortijo con nogales y tomaremos la vereda que baja al río. En la otra vertiente del río observaremos la acequia de los Lugares que luego cruzaremos junto a su toma. Una vez en el río, caminamos por su amplio cauce, cruzando un puente sobre el río Naute, que así se llama en este tramo. Río arriba pasaremos bajo los tajos de Cañavate y cruzaremos el río por un puente donde encontraremos las ruinas de un cortijo entre cerezos, tomaremos el camino que baja al río, llegando a la desembocadura del río Veleta, que atravesaremos por un puente. Después de un ascenso llegaremos al río Mulhacén que tenemos que cruzar para subir en dirección nordeste hasta la Acequia Baja y alcanzar por fin el Cortijo de las Tomas a 2.100m de altitud. Desde aquí si queremos subir al Refugio Poqueira, debemos seguir el ascenso en la misma dirección que llevábamos y superar los 400 metros de desnivel que aún faltan, con una duración aproximada de una hora (sin nieve). Continuaremos nuestro itinerario de las acequias, ya de regreso a Capileira, en dirección sur por una vereda que luego asciende hasta la Acequia Alta. Durante este recorrido de aproximadamente una hora entre las dos acequias, tendremos espectaculares vistas de todo el entorno. Más adelante la vereda comienza a descender, pasando la acequia Baja y adentrándonos en un pinar. En pocos minutos se alcanza la pista de la Cebadilla, que cruzaremos para seguir por otra que baja enfrente hasta llegar a los depósitos de agua potable donde retomaremos el camino de ida por la vereda que nos conduce a Capileira.
Lanjarón-Tello.
Éste sendero que parte desde el pueblo de Lanjarón tiene una duración de 3 horas y media y una distancia de ida de 6 km. Se realiza por el barranco del río Lanjarón que nos conduce, en primer lugar, hasta el bosque de Tello, con una frondosa y muy variada vegetación arbórea, fruto de los trabajos de investigación y repoblación forestal que se iniciaron hace más de un siglo en esta cuenca y en el barranco del Salado. En este último, se ejecutaron además importantes obras de corrección hidrológica para estabilizar la ladera en la que se asentaba el famoso balneario de Lanjarón. El sendero finaliza con una dura subida que culmina en las ruinas del Refugio Ventura a 2.250 metros de altitud.
Río Grande de Bérchules.
Este sendero de 17 kilómetros de ida y 5 horas de duración, es ideal para realizar en primavera y otoño. En invierno la caída de fuertes nevadas pueden hacer muy complicado el acceso y en verano el fuerte calor no la hace aconsejable, salvo si decidimos salir al amanecer. El primer tramo del recorrido coincide con el sendero local Junta de los Ríos, donde encontraremos las ruinas de origen islámico llamadas Fábrica de los Moros.
El camino va en ascenso con el río Grande a nuestra derecha; a 7,2 km del pueblo una senda nos llevará hasta el cauce del río el cual cruzaremos. Más adelante nos encontraremos con el pinar de la Umbría, hasta alcanzar el punto más elevado de nuestra ruta a 1.750 metros de altitud. Seguiremos una pista durante medio kilómetro perfectamente señalizada con balizas PR pudiendo ver frente a nosotros en la ladera, el pueblo de Bérchules. un atractivo pueblo de la Alpujarra Alta que conserva el estilo de construcción de origen bereber, tan bien integrado en el paisaje, que caracteriza a esta comarca del sur de Sierra Nevada. Durante la segunda guerra de los moriscos fue escenario de terribles luchas en las que el agreste paisaje desempeñó un papel muy importante.
La pista que seguiremos a continuación y que discurre horizontalmente, nos lleva a otra de mayor anchura y en descenso que nos conducirá hasta la casa del Cortijo de Montero, la reconoceremos fácilmente al ver en su cercanía una pequeña ermita. Cien metros más adelante una pequeña vereda nos conectará con el sendero GR-7 que nos llevará hasta el puente del río donde tras subir la zona de huertas llegaremos al pueblo.
Andalucía con sus Parques Naturales, te ofrece innumerables actividades relacionadas con el ocio y el deporte. En bicicleta, en canoa, a caballo, 4X4, o a pie, la oferta no te dejará sin ninguna duda indiferente. Otoño es buen momento para tomar la mochila y conocer nuevas experiencias. Los bonitos pueblos enclavados entre montañas con su cultura y gastronomía es otro de los alicientes que por añadidura encontrarás en tu recorrido. Te animamos a conocerlos y recorrer las 8 mejores rutas de senderismo en Sierra Nevada, disfrutarás y además tu cuerpo te lo agradecerá. ¡Vamos de ruta! Tú empresa para disfrutar de sierra nevada www.granaventour.com.
Posteado desde: http://www.oleandalucia.com/parques-naturales/8-mejores-rutas-senderismo-sierra-nevada/